El síndrome de ovarios poliquísticos (SOP), también conocido como Síndrome de Stein-Leventhal, es la alteración endocrinológica más frecuente en la mujer y que afecta a un 6-10% de las mujeres en edad reproductiva.
Existen muchas causas que lo originan. Niveles altos de testosterona
-la hormona masculina-, resistencia a la insulina y sobrepeso son
muchos de los múltiples factores que pueden favorecer la aparición de
este síndrome, el cual se caracteriza por un desajuste a nivel
hormonal.
La mayoría de los estudios sobre el origen de este síndrome se
centran actualmente en la relación entre el sobrepeso y la resistencia a
la insulina. Otro de los focos de atención de los investigadores es el
por qué solo una parte de la población femenina con sobrepeso se ve
afectada por este síndrome.
Estudios realizados con macacos Rhesus (una especie de mono), mostraron
que el clima hormonal en el útero materno durante el embarazo parece
jugar un papel fundamental en la aparición de SOP: se observó que los
embriones femeninos que crecieron en un ambiente donde predominaron
los andrógenos (hormonas masculinas) sufrieron irregularidades
hormonales muy similares a las del SOP.
Tras el nacimiento, se encontró que los niveles de LH (hormona luteinizante, responsable de desencadenar la ovulación)
de la recién nacida eran más altos de lo normal, lo cual provocó a su
vez un incremento de la producción de hormonas masculinas, los
desajustes hormonales típicos del SOP. Curiosamente, las hembras de
macaco que nacieron con esta irregularidad hormonal desarrollaron a su
vez síntomas de sobrepeso y resistencia a la insulina.
Los resultados de estos estudios con macacos mostraron que efectivamente, el SOP se puede traspasar de madre a hija.
En la actualizad se está comprobando de qué manera esta conclusión es
transferible a los humanos, si los futuros estudios demuestran que,
efectivamente, el SOP es hereditario, será entonces necesario controlar y
estabilizar los niveles hormonales de pacientes con SOP durante el
embarazo para evitar que la futura bebé nazca con los mismos problemas
hormonales que la madre. Esto quiere decir: las mujeres
afectadas por SOP deberán de controlar sus niveles hormonales no solo
para conseguir el embarazo, sino también una vez se haya conseguido,
para evitar que sus futuras hijas nazcan con este síndrome.
No hay comentarios:
Publicar un comentario