El SOP (Síndrome de Ovario
Poliquistico) es un problema común entre las adolescentes y mujeres
jóvenes. En realidad, 1 de cada 10 mujeres tiene SOP.
Qué es el SOP?
El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) es una alteración
hormonal y metabólica que se define como una disfunción ovulatoria
causada por una hiperandrogenemia (exceso de hormonas masculinas). Se
considera una de las alteraciones más frecuentes entre las mujeres, con
una prevalencia del 10% en las mujeres en edad reproductiva, pudiendo
tener manifestaciones en etapas previas a la pubertad.
El SOP se produce, en general, cuando una hormona llamada LH o
los niveles de insulina están muy elevados, como consecuencia, tus
ovarios producen un exceso de testosterona.
- La glándula pituitaria localizada en el cerebro produce las hormonas luteinizante y la hormona folículo estimulante (LH y FSH).
- Luego de recibir la señal de las hormonas LH y FSH, los ovarios producen el estrógeno y la progesterona, las hormonas sexuales femeninas.
- Todos los ovarios en estado normal también producen un poquito de andrógeno testosterona, hormona sexual masculina. El páncreas es el órgano que produce la insulina. Los altos niveles de insulina pueden ocasionar también que los ovarios produzcan más testosterona.
Ciclo normal y ciclo SOP
¿Cómo se manifiesta el SOP?
En las pacientes con SOP el principal motivo de consulta es la irregularidad menstrual. Esta se puede presentar junto con acné, hirsutismo y obesidad, entre otros. Dentro de las irregularidades menstruales, la más frecuente es la oligomenorrea, con una frecuencia del 80%.
Los síntomas más frecuentemente asociados al SOP son:
- Ciclos menstruales irregulares. Se puede dar amenorrea (falta de
menstruación), oligomenorrea (ciclos largos, mayores a 35 días),
polimenorrea (ciclos cortos, menores a 24 días), hipermenorrea (reglas
muy abundantes).
- Ausencia de ovulación (infertilidad)
- Hirsutismo (aumento del vello corporal y aparición de vello en localizaciones característicamente masculinas)
- Tendencia a la obesidad
- Manchas de piel mas oscuras en la parte posterior del cuello u otras áreas, conocido como acantosis nigricans.
-Múltiples quistes en los ovarios e infertilidad.
También, numerosas pacientes presentan, además, hipertensión
arterial, dislipidemias (alteración de los niveles de colesterol
sanguíneos), secreción de mayor cantidad de andrógenos y ovarios
hiperestimulados; los cuales, por la continua producción de andrógenos
generarán acné, hirsutismo y alopecia (caída del pelo).
Los criterios fundamentales que deben existir para definir a una paciente como portadora de SOP son
la anovulación y la irregularidad menstrual causada por
hiperandrogenismo. No tiene porque estar presentes todas las
manifestaciones.
Para poder hablar de SOP se deben descartar otras causas de
hiperandrogenismo como la hiperplasia suprarrenal congénita,
hiperprolactinemia, hipotiroidismo y síndrome de Cushing.
Fuente : www.aesopspain.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario