Estoy hipercontentaaa !! , desde Noviembre 2012 que no tenia la mentruación y tachannn me ha bajado hoy.. no se si sera por la metformina ( que al final tomo de 850 mg , una pastilla al dia ) ... o yo que se pero vamos que me ha bajado y estoy super contenta...
A ver si el dia que tengo visita de nuevo en el ginecologo me mandan ya el tratamiento hormonal..
viernes, 26 de abril de 2013
viernes, 12 de abril de 2013
Visita 11 de abril de 2013
Bueno ayer por fin fui a la visita después de la histeroscopia y laparoscopia que me realizaron hace poco en el H. de Sant Pau .
La ginecóloga ( nueva he de decir ) , me ha mandado que haga dieta , ejercicio y tomarme Metformina 500mg una cápsula al día.. he de decir que estaba deseando que me mandaran la metformina.. dado que se que es bueno para las que padecemos SOP , aunque mi medico de cabecera no lo creía posible, pues ara voy con un papelito de la ginecóloga y no podrá decirme de nuevo que no lo ve conveniente.
He de decir que padezco RI ( resistencia a la insulina ).
Me ha citado para el dia 9 de mayo , para ver resultados omifin y valorar si empezar ya estimación hormonal para IAI ( Inseminación Artificial Intrauterina ).
También me ha dado recetas para cuando decidan hacerme ya la estimulación hormonal , en mi caso me han recetado " puregon 600 cartucho 0.72 ML ( DHD )" , "ovitrelle 250MCG pluma" , "utrogestan caps vag 100MG".
También me han echo entrega de un pack por así decirlo.. con DVD , información y el lápiz para injectar el puregon... la verdad es que me ha sido de utilidad , ara solo espero que cuando llegue el momento de pincharme.. no vacile y sea capaz de hacerlo jajaj
Si se deciden a realizar la estimulacion en mayo .. me han dado una hoja dónde explica como funcionaria.. os pongo las fotos
Esquema tratamiento ciclo estimulación ovarica inseminación
Hablemos sobre el SOP
El SOP (Síndrome de Ovario
Poliquistico) es un problema común entre las adolescentes y mujeres
jóvenes. En realidad, 1 de cada 10 mujeres tiene SOP.
Qué es el SOP?
El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) es una alteración
hormonal y metabólica que se define como una disfunción ovulatoria
causada por una hiperandrogenemia (exceso de hormonas masculinas). Se
considera una de las alteraciones más frecuentes entre las mujeres, con
una prevalencia del 10% en las mujeres en edad reproductiva, pudiendo
tener manifestaciones en etapas previas a la pubertad.
El SOP se produce, en general, cuando una hormona llamada LH o
los niveles de insulina están muy elevados, como consecuencia, tus
ovarios producen un exceso de testosterona.
- La glándula pituitaria localizada en el cerebro produce las hormonas luteinizante y la hormona folículo estimulante (LH y FSH).
- Luego de recibir la señal de las hormonas LH y FSH, los ovarios producen el estrógeno y la progesterona, las hormonas sexuales femeninas.
- Todos los ovarios en estado normal también producen un poquito de andrógeno testosterona, hormona sexual masculina. El páncreas es el órgano que produce la insulina. Los altos niveles de insulina pueden ocasionar también que los ovarios produzcan más testosterona.
Ciclo normal y ciclo SOP
¿Cómo se manifiesta el SOP?
En las pacientes con SOP el principal motivo de consulta es la irregularidad menstrual. Esta se puede presentar junto con acné, hirsutismo y obesidad, entre otros. Dentro de las irregularidades menstruales, la más frecuente es la oligomenorrea, con una frecuencia del 80%.
Los síntomas más frecuentemente asociados al SOP son:
- Ciclos menstruales irregulares. Se puede dar amenorrea (falta de
menstruación), oligomenorrea (ciclos largos, mayores a 35 días),
polimenorrea (ciclos cortos, menores a 24 días), hipermenorrea (reglas
muy abundantes).
- Ausencia de ovulación (infertilidad)
- Hirsutismo (aumento del vello corporal y aparición de vello en localizaciones característicamente masculinas)
- Tendencia a la obesidad
- Manchas de piel mas oscuras en la parte posterior del cuello u otras áreas, conocido como acantosis nigricans.
-Múltiples quistes en los ovarios e infertilidad.
También, numerosas pacientes presentan, además, hipertensión
arterial, dislipidemias (alteración de los niveles de colesterol
sanguíneos), secreción de mayor cantidad de andrógenos y ovarios
hiperestimulados; los cuales, por la continua producción de andrógenos
generarán acné, hirsutismo y alopecia (caída del pelo).
Los criterios fundamentales que deben existir para definir a una paciente como portadora de SOP son
la anovulación y la irregularidad menstrual causada por
hiperandrogenismo. No tiene porque estar presentes todas las
manifestaciones.
Para poder hablar de SOP se deben descartar otras causas de
hiperandrogenismo como la hiperplasia suprarrenal congénita,
hiperprolactinemia, hipotiroidismo y síndrome de Cushing.
Fuente : www.aesopspain.org
martes, 9 de abril de 2013
El dia 11 por fin visita
Ya queda menos , por fin o eso espero , me dirán que método van a hacer para conseguir el tan deseado embarazo...
No se si irán a FIV directamte ( Fecuncación Invitro ) , o harán IAI ( Inseminación Intrauterina ) , solo espero que elijan el método que elijan.. surta efecto.
Ara solo esperar que medicación me manden.. la última visita me comentaron que quizás con Puregón , solo se que con Omifin no ha funcionado y no he ovulado, y ahora solo tengo esperanzas puestas en mi ovario derecho , dado que el izquierdo la trompa no es permeable..
Os mantendré informad@s!
No se si irán a FIV directamte ( Fecuncación Invitro ) , o harán IAI ( Inseminación Intrauterina ) , solo espero que elijan el método que elijan.. surta efecto.
Ara solo esperar que medicación me manden.. la última visita me comentaron que quizás con Puregón , solo se que con Omifin no ha funcionado y no he ovulado, y ahora solo tengo esperanzas puestas en mi ovario derecho , dado que el izquierdo la trompa no es permeable..
Os mantendré informad@s!
sábado, 6 de abril de 2013
Papillas para bebés
He encontrado este web de recetas donde en concreto tienen varias papillas para bebés.. la web es www.mamirecetas.com .
Papilla de frijoles y plátano para bebés
Papilla de zanahoria con canela para bebé
Si estás cansada de hacer siempre las mismas papillas para tu bebé, te vamos a proponer algunas recetas de papillas, para que puedas innovar en la cocina, y educar correctamente a tu bebé, para que coma de todo y tenga una dieta sana y equilibrada. Toma nota de las siguentes recetas de papilla para bebé.
Papilla de frutas para bebé
Las frutas dan mucho juego a la hora de preparar papillas, pero no solo como alimento o ingrediente complementario, sino que puedes preparar una papilla de frutas para la merienda o el almuerzo, y tu bebé se chupará los dedos. Una idea: mezcla mango, manzana y zanahoria.
Papilla de verduras para el bebé
Las espinacas son la verdura perfecta para triturar en una papilla, porque aportan una gran cantidad de hierro en la dieta de nuestro bebé, además de ser una fuente importante de vitaminas. Puedes mezclar las espinacas con cualquier verdura, pero te recomendamos la papilla de verduras hecha con patatas y espinacas.
Papilla de frijoles y plátano para bebés
Una receta muy original de papilla, con una combinación de sabores que aporta potasio y vitaminas a la dieta del bebé. Sabores que combinados dan u resultado muy sabroso.
Papilla de zanahoria con canela para bebé
La zanahoria es perfecta para hacer papillas de bebé, porque tiene un sabor muy suave y agradable para el niño, y además aporta mucha vitamina C. Te proponemos una papilla de zanahoria con un toque de canela. Al bebé le encantará ese sabor dulce.
Receta de papilla de manzana
La manzana tiene la textura perfecta para hacer papillas,
además de un sabor dulce que le gusta mucho a los bebés. Prueba añadir
un poquito de alguna verdura, como el apio o el puerro, que contrasten
con la dulzura de la manzana, para sorprender al bebé y estimular su sentido del gusto.
Papilla de berenjena y tomate para el bebé
Un aporte de energía importante, además de azúcares buenos
procedentes de las verduras como el tomate. La papilla que te proponemos
a continuación es una receta fácil para bebés, además de tener una preparación rápida.
jueves, 4 de abril de 2013
¿Qué pruebas de fertilidad me van a hacer?
Hacemos un repaso por los tests más comunes a los que se somete una persona con problemas de fertilidad.
1. Parejas heterosexuales
Si esta pareja busca tener un hijo con ayuda, la primera visita será un cuestionario
para saber si cumplen los requisitos: mujer menor de 35 años, dos años
manteniendo relaciones sexuales sin protección y sin lograr el embarazo;
o un año es mayor de 35.
1.1 Varón
La siguiente prueba, sería un seminograma. Sus
resultados se saben en apenas dos horas. Se evalúa el estado de
fertilidad del varón analizando la cantidad y calidad de
espermatozoides.
En contados casos, si el resultado de la prueba es muy negativo es posible que se prescriba una biopsia testicular donde se detecta la ausencia de conductos deferentes.
Si estas pruebas atribuyen al hombre el problema de fertilidad la
opción ideal es la selección de espermatozoides y fecundación de
ovocitos de la mujer mediante una fecundación in vitro o una ICSI.
1.2 Mujer
Al tercer día tras la llegada del periodo se realiza un simple análisis de sangre. Este nos permite conocer su estado de fertilidad y analizar la concentración de tres hormonas, la FSH, la LH y el estradiol, y así conocer la estimulación necesaria para la fecundación in vitro.
Si ambos están bien y, aún así, la pareja no logra tener hijos de forma natural
La siguiente prueba sería la histerosalpingografía.
Se utiliza para estudiar la permeabilidad de las trompas. Consiste en
introducir un contraste por vía vaginal y ver como se mueve por las
trompas. Con ella podemos saber si hacer una inseminación artificial,
la primera y más económica de las opciones de reproducción asistida.
Pasados entre dos y cuatro intentos de inseminación artificial sin éxito
se aplica la fecundación in vitro.
2. Lesbianas y mujeres solteras
Puede recurrir a inseminación o fecundación in vitro con semen de donante. Una vez decidido el tratamiento, se hará la primera ecografía, para observar la cantidad y calidad de folículos antrales. Así pues, a partir de los 40 años las posibilidades de éxito de la fecundación in vitro se reducen al mínimo.
Aquí se habrán acabado las pruebas médicas para la mayoría de los
pacientes. Aunque existen otros tests para tener más información, aunque
con poca evidencia científica, para los casos más especiales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)